Ahora el queso, los huevos, la carne, el pollo, las hortalizas, frutas, enlatados y el pescado aumentó significativamente
Cumaná.- Una vez que entró el mes de abril, los comerciantes de Cumaná «tomaron la decisión» de incrementar los precios de la comida; no solo en bolívares, sino también en dólares generando preocupación entre los habitantes de esta localidad que reciben un sueldo que no alcanza para cubrir todas sus necesidades básicas.
A través de un recorrido que realizó nuestro corresponsal en la ciudad de Cumaná, observó que a pesar que los precios de productos de la canasta alimentaria están reflejados con la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV), los consumidores han notado un incremento significativo en el costo de bienes y servicios en moneda estadounidense.
«Con la ayuda de mis hijos que no se encuentran en el país hago mercado semanal y la lista que hacía finalizando el mes de marzo tenía un costo de 100 dólares aproximadamente. Ahora la misma cantidad de productos me dejó atónito ya que al pagar me reflejó un incremento de 30 dólares, pagué 130 dólares; quiere decir que los productos aumentaron un 30% de la noche a la mañana», detalló Pedro Navarro.
Con esta situación los habitantes de la primogénita del continente, enfrentan dificultades económicas que afecta directamente al núcleo familiar debido a la inflación y la devaluación del bolívar, sintiéndose frustrados al ver cómo los precios suben cada semana. No solo se siente en bolívares, ahora también en dólares.
Los comerciantes «justifican» estos aumentos argumentando que deben cubrir sus propios costos operativos y adaptarse a las fluctuaciones del mercado, señalando que los proveedores también actualizaron el precio a los alimentos.
Sin embargo, los consumidores cuestionan la transparencia de estas decisiones y la falta de regulaciones de los organismos del Estado que protejan a la población de posibles abusos.
Finalmente, los consultados adujeron «cuando el SENIAT sale a realizar fiscalización, en los grandes comercios desaparece como por arte de magia los puntos de cobro mejor conocido como (cajeros) dejando unos pocos que representan largas colas para cancelar las compras».
Foto referencia
OAM